Hola a todos,
El problema es solo al usar la toma de HF, mide la potencia y la Roe hasta 3W.
Por encima de 3W se dispara la roe y marca valores incrongruentes. NO es problema de la antena pues conectandola directa al equipo el swr del mismo marca 1.1.
La toma de VHF funciona correctamente.
Observo que en la placa hay un diodo, ¿sabéis su nomenclatura?
¿Deberia revisar el contenido de la caja metalica que tapa los pl por dentro de la toma HF?
Gracias por las respuestas.
Ese toroide tiene poca inductancia para las bandas bajas y por tanto, si transmites en 80m y/o por debajo con 100W o más, es recorrido por una corriente importante y calienta bastante. Yo lo descubrí porque al medir potencia en 80m con portadora continua, al pasar unos segundos disminuía la lectura mientras la potencia medida por la emisora y después por otro medidor no cambiaba.
Pensé en aumentar ligeramente el número de espiras en ese y el otro toroide de ese sensor pero lo descarté, porque habría que reajustar otros componentes y además, seguramente habría pasado a medir de menos en el margen de frecuencia superior. El que mucho abarca poco aprieta.
Otra cosa que aprecié en ese medidor, es que si mides la potencia de un equipo de 144MHz con ambos sensores no mide lo mismo (y debería, porque especifica uno desde 1,8 hasta 150MHz y el otro desde 140 hasta 525MHz, o algo así). Medía de menos con el sensor 1, pero si reajustaba los potenciómetros para que midiera lo mismo que el sensor 2, pasaba a medir de más en HF. De nuevo quien mucho abarca... Y decidí ajustar el sensor 1 para HF y el 2 para V y UHF.
Saludos
Javier Muriedas
Amen de que las escalas estan mal. La de 20W y la de 200W, por ejemplo. Si mides hasta 20w bién con esa escala.
Pero si mides de 20W a 50W, no tienes precisión, porque la escala de 200W comienza en 50W....
Pasa lo mismo con los Revex, que son lo mismo.
EA3IO
Manuel Aleu
Buenas noches.
Ayer noté que mi SX-600 medía mal con el sensor 1. La potencia reflejada era casi la misma que la directa, Primero dudé de la antena, pero mi nanovna me indicó que estaba funcionando correctamente. Por si era una avería intermitente de la antena o de alguna interconexión, medí con el SX-600 en cascada con otro medidor patrón la potencia sobre una carga ficticia y confirmé que la avería estaba en el sensor 1 del SX-600.
Lo había reparado hace un tiempo como indica EA2CK y pensé que me había vuelto a pasar. Al abrirlo me encontré el devanado de unos de los trafos de tensión quemado (ahora era el del lado de la antena), pero ahora además el núcleo se había partido. Un fogonazo en la tapa superior indicaba que fue algo realmente violento.
Recordé que recientemente me había pegado con varios amplificadores lineales valvuleros realmente potentes y que en uno de esos lances me pareció oír un "crujido hueco". Probaba los amplificadores con una poderosa carga Bird y un atenuador de 50dB en derivación (RF tapp), pero se conoce que con alguna prueba "on the air" olvidé que el SX-600 estaba intercalado y que está limitado a 200W permanentes y 400W "a ratucos".
Tenía que sustituir los dos, aunque curiosamente el otro estaba intacto, por razones de simetría. Es curioso que en ambas ocasiones se me haya estropeado sólo uno, pues ambos devanados están prácticamente en paralelo, sólo separados por el grueso conductor que separa ambos conectores SO-239.
Lo primero que hice fue medir la inductancia del que quedaba sano, y calculé el AL para ver qué núcleo podría utilizar, si de ferrita o de polvo de hierro. Por el alto valor de AL obtenido, vi que tenía que ser de ferrita y los que tenía de esas medidas físicas (más o menos, la altura del original era mayor) eran FT50-43, cedidos amablemente por el amigo Elías EA1XN recientemente.
Pero el material 43 tiene mayor permeabilidad que el del núcleo roto y su margen de frecuencias óptimo es más bajo. Desde luego muy lejano de los 150MHz. Por otra parte, la inductancia obtenida con las mismas 22 espiras iba a ser mayor y eso sería bueno para evitar el calentamiento en bandas bajas anteriormente comentado.
El no disponer de otra alternativa hizo de la necesidad virtud y bobiné y soldé ambos toroides y me dispuse a comprobar el resultado.
El mismo fue muy satisfactorio, haciendo que "nisiquieramente" (como decía un jefe mío) tuviese que retocar ninguno de los cinco potenciómetros correspondientes a este sensor.
En 144MHz la medidas estaban en aproximadamente 2/3 de lo que deberían ser, pero como ya comenté, eso ya pasaba antes aunque no recuerdo si el error era o no algo menor. Además, ese porcentaje de error es siempre el mismo, cambie la potencia o la escala, con lo cual es fácilmente corregible "con la cabeza". De todas maneras, yo uso este sensor sólo para HF y el otro para V y U. Me queda la curiosidad de cómo irá en 50MHz, pero no tengo equipo y supongo optimistamente que irá bastante bien al estar mucho más cerca de 30MHz que de 144.
Y como ventaja final, al haber aumentado significativamente la inductancia, no detecto esa bajada en la indicación de la potencia en bandas bajas por sobrecalentamiento del toroide, Ni siquiera en 160m.
Resumiendo: si se te queman, sirven los ubicuos FT50-43.
Felicitaciones por haber llegado hasta el final del comentario (si es que alguien llegó) y un saludo.
Javier Muriedas
Por cierto, los diodos tienen unos 180mV de caída de tensión directa, en la escala de prueba de diodos de mi polímetro. En inversa tienen algunas pequeñas fugas. Por tanto, podrían ser de Germanio o de Silicio pero Schotky. Por el tipo de cápsula (de cristal pero "pequeñita"), me inclino por los Schotky. Probablemente unos "normalicos" BAT 41 o similares hagan buena función ahí.
Saludos
Javier Muriedas
QDURE - https://qsl.ure.es
Imprime y confirma tus QSL en tan solo tres click.
Nunca fue tan fácil y cómodo
el confirmar tus contactos.
TIENDA ONLINE URE
Publicaciones, mapas, polos, camisetas, gorras, tazas, forros polares y mucho más...
WEBCLUSTER EA4URE
Conoce el nuevo WebCluster de URE, ahora con nuevos filtros e información y compatible con GDURE