En la tarde del sábado 7 de mayo de 2011, nos volvimos a juntar mediante el sistema e-QSO para seguir hablando de APRS… en ésta ocasión con unos temas ya centrados en la propia red y la adecuación de la normativa.
Asistentes:
Enlaces:
Resumen:
Presentación
Comencé dando la bienvenida a los asisntentes y presentando los asuntos que tenía previsto tratar., así como el que la reunión se iba grabar en audio para su posterior divulgación. También el que se iba a difundir, como novedad, además de por el sistema e-QSO, mediante streaming para que quien no hubiera podido recibir las claves del programa, pudiera al menos escucharla.
Mapa de digis y ampliación a los gateways
Informé en primer lugar, de la creación del mapa de digis en EA
(http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=207182063388602075459.0004a136a72ff57f18443&t=h&z=5 ) y que iba a ser completado con las estaciones que hacían de gateway, pasando la información que se creaba en radio, a la red de servidores APRS-IS.
Parametrización de las tramas APRS
Informo del intercambio de correos con los coordinadores de APRS en Francia y Alemania, los cuales me han trasladado que en sus redes se aplicar el paradigma n-N dado que es recomendación de la IARU desde finales del 2008. Ambos reconocen que les está costando tiempo hacer que los usuarios lo apliquen, aunque se muestran razonablemente satisfechos del nivel de aplicación actual.
Seguido dí a conocer la página que he preparado
(http://www.radioadicto.com/ea_network.htm ) en la que cada 10 minutos se analiza el tráfico APRS y se comprueba si es conforme al paradigma n-N.
EA3BNF pregunta acerca de la distribución geográfica de los digis. ¿Cómo lo hacen en otros países?
EA3BNF aporta que igual no es necesaria la ubicación de tantos digis en zonas llanas por lo que la menor presencia no tiene por que significar peor cobertura.
Respecto al modelo de red APRS, aporto mi opinión que es trabajar con tramas a 2 o 3 saltos y hacer que haya gateways a Internet por todas las zonas, para que la información confluya en Internet. Dejar la red de radio lo suficientemente libre para que una estación móvil tenga suficiente hueco (y más habiendo trackers que no detectan si el canal está libre)
EB1FGO pregunta si sería beneficioso que la administración regulase las instalaciones de los digis.
EA5FIV comenta que tiene tres digis muy próximos, cada cual con su cobertura y no están solapándose.
EA3BNF opina que la red no está saturada. Pregunta en que parámetro se define en un Digi el tiempo que tarda en repetir una trama
Propuesta modificación legislación
Consistiría en, por un lado, incluir la banda de VHF para repetidores digitales, y por el otro que un digi sea considerado una ampliación de un repetidor analógico y no requiera una licencia adicional.
Otros
EB1FGO comentó que en Venezuela, entre otros países, hay una red de emergencia que funciona con APRS.
EB5ISR confirma que en REMER también se está utilizando.
Por mi parte, comento que, ante la dificultad para comprar TNC-2 estoy trabajando en crear un digi basado en PC, de reducidas dimensiones, que mediante un MODEM BayCom realice las funciones. La configuración sería extraíble para poder sustituirlo rápidamente en caso de avería. Y también que estoy preparando un artículo para la revista de URE sobre APRS donde incluir las inquietudes que habéis trasladado en las dos reuniones.
Esto son solo unas pinceladas de lo que aconteció. La reunión duró casi dos horas y ya está disponible la grabación (eliminados los silencios), en formato MP3 para su descarga.
El fichero en formato MP3 puede ser descargado desde: Clic aquí
73’s Rafa EB2DJB