Buenos días
¿Algún ingeniero aeronáutico o especialista en fluidos en la sala? 😉 Se viene una pregunta de tiquismiquis extremo.
Estoy haciendo los cálculos para una memoria de instalación, y de paso, aprovechando para aprender cosas nuevas.
Estoy siguiendo los ejemplos de los maestros EA1CN y EA1URO. Ambos, en sus cálculos usan un "coeficiente eólico" de 0,7 para los mástiles y antenas verticales.
Entendiendo que el "Coeficiente eólico" es lo que también se denomina [coeficiente de resistencia o coeficiente de arrastre]( https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_resistencia).
Siendo así, la duda que surge es que ambos usan el valor 0,7 (adimensional), mientras que buscando en la literatura encuentro valores superiores. Este valor es multiplicador, por lo que un valor más alto, implica cargas más altas.
Pero
- La propia página de la Wikipedia la sitúa entre 0,85 y 1,15
- El cálculo de la maldita AI da un número estimado de 1,20 (porque calcula un número de Reynolds de 1.07e5 y este corresponde a flujo laminar transicionado a turbulento). El valor 0,7 sería un flujo turbulento puro.
¿Tenéis alguna base o documento en el que pueda basar?
NOTAS: Si alguien es taaannn tiquismiquis como yo, he encontrado dos estudios relevantes que sugieren valores de 1,1
[Página 18 de Estudio CFD del comportamiento aerodinámico de un cilindro]( https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/35278/1/TFG-I-1073.pdf)
[Experiment 3 - FLOW PAST A CIRCULAR CYLINDER]( https://borgoltz.aoe.vt.edu/aoe3054/manual/expt3/index.html)
Jose Manuel Albarrán EA4ITA
Hola José Manuel.
Por definición y aplicación práctica, entendiendo cómo y para qué funciona el coeficiente aerodinámico, en el caso de cálculo de carga al viento donde éste incide sobre los elementos cilíndricos que forman parte del sistema radiante y de sus elementos de sujeción, no puede ser mayor de 1. El caso más extremo que TODO el viento se aplique desde una misma dirección perpendicularmente sobre las superficies cilíndricas. En este caso, es imposible que el viento presione sobre toda la superficie del círculo (sección de corte un cilindro). En el peor de los casos, la superficie expuesta a la presión del aire es de un 70%
Yo también tuve la misma duda que tú para conocer el origen de este 70% y ver si está calculado o es resultado de una aproximación. En las memorias que he preparado, adjunto este apartado donde se obtiene el dato y la explicación del mismo, espero que te sirva.
.
73 de Eduardo - EA2AQH
¡¡¡ No olvides visitar mi blog: www.ea2aqh.es !!!
El comentario de José Manuel es interesante. Intenta llegar al fondo de muchos temas y eso nos saca de la rutina. Está bien.
Ya ha dicho Eduardo lo de Ce así que punto final.
Esto no es un curso ni asignatura de cálculo de estructuras. Ya hemos (algunos) pasado por eso. En mis artículos he tratado de explicar cómo hacer los cálculos de forma fácil y entendible por los que de esto no conocen nada. A base de reglas y suposiciones que tengan como fin dar a entender que “aquello” cumple y no se va a hacer puñetas. En “aquello” descarto la propia antena. Aprendí de algunos textos y de algunos amigos, entre ellos Eduardo, de quien copio constantemente su frase “dormir tranquilo”. Se trata de justificar las instalaciones, a expensas de que teleco se lo crea o que pida más info y dé el paso siguiente. 😜
J.M. Estás tardando en preguntar de dónde sale la Pv=1.060 N/m2
Ja ja.
Curioso:
En el ejemplo del cálculo de una bibanda en un mástil se escurrió una coma y dije que la X50 medía 25 m. en vez de 2,5 m. Sólo se percató un portugués que me escribió al respecto.
Ja ja.
73. Diego
QDURE - https://qsl.ure.es
Imprime y confirma tus QSL en tan solo tres click.
Nunca fue tan fácil y cómodo
el confirmar tus contactos.
TIENDA ONLINE URE
Publicaciones, mapas, polos, camisetas, gorras, tazas, forros polares y mucho más...
WEBCLUSTER EA4URE
Conoce el nuevo WebCluster de URE, ahora con nuevos filtros e información y compatible con GDURE