Revista Unión Radioemisores Españoles nº 16
Categoría: Revistas URE (Unión de Radioemisores Españoles)13.36 MB 14-02-2024 1599 Descargas
Revista Unión Radioemisores Españoles nº 18
Categoría: Revistas URE (Unión de Radioemisores Españoles)14.44 MB 14-02-2024 1633 Descargas
Revista Unión Radioemisores Españoles nº 20
Categoría: Revistas URE (Unión de Radioemisores Españoles)13.06 MB 14-02-2024 1872 Descargas
Radio QRA - Marzo 1934
Categoría: Radio QRA12.98 MB 27-02-2024 2700 Descargas
WinURECon 4.20
Categoría: Programas y manuales1.14 MB 28-02-2024 51090 Descargas
Versión WinURECon 4.20
El programa no necesita instalación, bajar el fichero comprimido en ZIP, descomprimir y ejecutar el programa EXE directamente.
Abril 2024 - Revista
Categoría: Revista URE - Año 202426.32 MB 27-03-2024 3409 Descargas
Resolución uso banda de 40 MHz
Categoría: Reglamentación114.55 KB 04-04-2024 3854 Descargas
Experiencias de rebote lunar (EME) en las bandas de V-UHF y Microondas, por EA3XU
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF33.52 MB 11-04-2024 3120 Descargas
La modalidad de Rebote Lunar (EME) es una de las prácticas más sofisticadas de la radioafición. Requiere una equipamiento específico: potencias relativamente elevadas, sistemas de antena de alta directividad, sistemas de seguimiento de la posición de la Luna y métodos operativos específicos que ponen a prueba a los operadores.
Actualmente existen modulaciones y codificaciones digitales muy eficaces que nos ayudan en esta práctica, y que permiten usar un equipamiento algo más sencillo que en las primeras fases de la EME en las que solo existían la SSB y la CW.
Las bandas que se suelen utilizar son las de VHF (144 MHz), UHF (432 MHz), y Microondas (1.296 MHz, 5.670 MHz y 10.360 MHz).
Promoción de la Radioafición, por EA3BTZ
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF6.68 MB 04-07-2024 3655 Descargas
En primer lugar, la tecnología de radiocomunicaciones era novedosa y se desarrollaba rápidamente. Convertirse en radioaficionado era la única posibilidad para un “no profesional” de experimentar en este campo tecnológico, particularmente en la transmisión de señales de radio. Por otro lado, ser radioaficionado era la única manera de poder establecer contacto con personas ubicadas en áreas alejadas, en otros países, e incluso en otros continentes, y esto en unos días en los que las conexiones telefónicas de larga distancia estaban sólo a disposición de unos pocos y su coste era muy elevado. Actualmente están al alcance de casi todos nosotros – incluso niños – numerosos dispositivos que hacen uso de las tecnologías de las radiocomunicaciones, y además los diferentes servicios disponibles permiten que cualquier persona pueda estar en contacto de manera continua con otras situadas en zonas muy alejadas y a muy bajo coste. Por tanto, las tecnologías de las radiocomunicaciones han perdido la “magia” que tenían hace años. De otra parte la tecnología ha cambiado su foco desde la “electrónica clásica” al “software”, siendo actualmente este último el auténtico motor del avance tecnológico. A pesar de estos cambios, existen muchos componentes dentro de las tecnologías actuales que hacen que la radioafición siga siendo una actividad interesante para los jóvenes actuales con inquietudes tecnológicas: modos digitales, software aplicado a la radio, SDR, remotización de estaciones, comunicaciones espaciales, recepción de señales del espacio profundo, etc. La evolución hacia estas alternativas tecnológicas permite mantener el interés de la radioafición para los recién llegados.
2023 - Revista URE
Categoría: Revista URE años completos233 MB 09-08-2024 789 Descargas
VarAC: Nuevo modo digital "teclado a teclado", ideal para emergencias, por EA3OG
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF2.93 MB 05-09-2024 3283 Descargas
Luis en esta charla nos explica porqué la nueva modalidad digital VarAC para comunicaciones digitales teclado a teclado, basada en el modem VARA, y que fue diseñado en principio para acceder a la red Winlink por José Alberto Nieto Ros (EA5HVK), al incluir la nueva interface de usuario de Irad Deutsch (4Z1AC) se está imponiendo en todo el mundo como nuevo modo de comunicación “teclado a teclado”, siendo además muy útil para las comunicaciones de emergencia EmComm.
Por una parte, la gran ventaja de VarAC, gracias al modem VARA, estriba en una gran ganancia digital sobre los modos tradicionales (SSB, CW, RTTY, PSK), lo que le permite decodificaciones muy por debajo del nivel medio de ruido además de la corrección de errores, garantizando las comunicaciones punto a punto, a pesar de una escasa propagación ionosférica, y sin ninguna de las restricciones de contenido del FT-8, pero que casi alcanza su mismo nivel de operatividad para el DX.
Y por otra parte, la gran imaginación de Irad, 4Z1AC, además del contacto teclado a teclado a aportado a VarAC una mensajería abierta, del tipo APRS, que puede ser recibida por todo el mundo, así como también una mensajería propia, VMAIL, que permite el uso de cualquier estación como buzón para terceros, lo que le proporciona una flexibilidad que nadie había podido imaginar anteriormente y que no es posible obtener con Winlink.
Estas dos grandes aportaciones son una combinación ganadora que permite una nueva manera de comunicarnos y que facilita el despliegue de una red de comunicaciones EmComm óptima y flexible, por lo que VarAC se está imponiendo en todo el mundo como la solución ideal para resolver las comunicaciones de emergencia con pleno éxito.
Pasado, presente y futuro de la radiodifusión en O.C., por Antonio Buitrago
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF20.63 MB 10-12-2024 200 Descargas
El periodista Antonio Buitrago, ha sido director de Radio Exterior de España, conductor del programa Ondas de Ayer de Radio 5 y es Premio Nacional de Radio. Ha dirigido y presentado el programa 'Amigos de la onda corta', y es miembro de la Asociación Española de Radioescuchas (AER). Tiene por tanto una dilatada experiencia en el mundo de la radiodufusión, y en particular en la radiodifusión en Onda Corta. Antonio relanzó la onda corta en Radio Exterior de España como medio de transmisión hacia el exterior, y gestionó la ampliación de sus emisiones hasta las 8 horas diarias.
Por todo ello escuchar a Antonio es una enorme oportunidad para conocer de primera mano las interioridadades de estas emisiones, su historia, el papel que juegan las entidades que están tras ellas, el objetivo que cumplen actualmente, cuales son los países más interesados en mantenerla e impulsarla , la razón para ello, etc. Esta charla nos ha parecido una buena idea para cerrar 2024, año en el que se ha cumplido el centenario de la radiodifusión en España, a la que se dió luz verde el 14 de junio de 1924 en el B.O.E., hecho que constituyó oficialmente el nacimiento de la radiodifusión en España y que permitió el establecimiento de las primeras emisoras de radio en nuestro país.
Resolución para concursos año 2025 de 1850-2000 kHz
Categoría: Reglamentación65.36 KB 23-12-2024 3782 Descargas
Resolución para el año 2025 de 2.400 a 2.410 MHz
Categoría: Reglamentación253.01 KB 23-12-2024 3323 Descargas
Póster Calendario Concursos 2025
Categoría: Pósters15.33 MB 29-12-2024 7898 Descargas
La predicción de un ciclo solar. Caso de los SC24 y SC25, por EA4AFP
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF4.31 MB 06-02-2025 1779 Descargas
De todos es sabido que conocer los conceptos básicos ligados a la actividad solar y poder interpretar las previsiones son puntos cruciales para desarrollar nuestra actividad como radioaficionados.La influencia de la actividad del Sol en la propagación en MF y HF, e incluso en VHF, condiciona la viabilidad de nuestros contactos, no solo dxs, también los de corta distancia, y por tanto debemos estar familiarizados con ella.Sabemos que la actividad solar sigue un ciclo de más o menos 11 años, cada uno de ellos tiene un comienzo, un final, y un punto de máxima actividad. El parámetro más utilizado para el seguimiento de la actividad solar es el número de manchas solares SSN, aunque existen otros. José Luis nos explicara cómo se realizan las previsiones a largo plazo del momento en el ocurrirá el máximo de SSN en un ciclo y cuál será su amplitud. En particular se referirá a los casos de los ciclos SC24 y SC25, este último es el que está en curso y en su “tramo” de mayor actividad.
Fondo histórico de la radioafición en España, por EA1CIU
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF1.68 MB 07-03-2025 1651 Descargas
La Radioafición española inició su historia en 1903, cuando Matías Balsera protagonizaba su primera página construyendo una sencilla estación de radioaficionado con la que comunicó bilateralmente con las dos estaciones radiotelegráficas que la Compañía Transatlántica tenía establecidas en su delegación de Cádiz y factoría de Matagorda, distantes de su domicilio en Puerto de Santa María, 20 y 14 km, respectivamente.
Desde aquellos primeros hitos hasta hoy, han transcurrido ya más de 100 años, en los que el desarrollo y práctica de la Radioafición española ha generado un ingente patrimonio documental histórico, del cual se conserva, lamentablemente, una ínfima parte. La URE ha tomado la decisión de dar un paso adelante y asumir el protagonismo de la recuperación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio histórico existente, destinando para ello los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de este objetivo del que nos beneficiaremos todos.
Para llevar a cabo el proyecto, se han tomado decisiones para dotarse de los medios necesarios que permitan concluirlo con éxito. De los detalles del proyecto , de los planes para llevarlo a cabo, de los medio involucrados, etc. nos habla nuestro colega Tomás.
Proyecto CANSat. Una oportunidad para interesar a los jóvenes en la radio, por David González
Categoría: Ciclo de Encuentros Virtuales - Presentaciones PDF3.23 MB 03-04-2025 3470 Descargas
El proyecto CanSat es una iniciativa educativa promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras organizaciones, cuyo objetivo es que estudiantes diseñen, construyan y lancen un “pequeño satélite” del tamaño de una lata de refresco (Can de lata, Sat de satélite).
Los equipos deben construir un “satélite funcional” que quepa en una lata estándar y que, al ser lanzado desde un dron, globo o cohete a una altitud de aproximadamente 1 km, pueda realizar mediciones y enviar datos a una estación en tierra.
El proyecto pretende fomentar el aprendizaje práctico en ingeniería, programación y , telecomunicaciones simulando una misión espacial en miniatura, desde el diseño hasta el lanzamiento y recuperación.
El objetivo del proyecto es introducir a los estudiantes en conceptos como sensores, sistema de radiocomunicación, telemetría, aerodinámica, etc.
Esta destinado a la participación de estudiantes de secundaria y universitarios, organizados en equipos y con la supervisión de un tutor.